Celulares: Concepto General
Definimos teléfono móvil o
celular como un dispositivo electrónico de comunicación, normalmente de diseño
reducido y sugerente y basado en la tecnología de ondas de radio (es decir,
transmite por radiofrecuencia), que tiene la misma funcionalidad que cualquier
teléfono de línea fija. Su rasgo característico principal es que se trata de un
dispositivo portable e inalámbrico, esto es, que la realización de llamadas no
es dependiente de ningún terminal fijo y que no requiere de ningún tipo de
cableado para llevar a cabo la conexión a la red telefónica. Además de ser
capaz de realizar llamadas como cualquier otro teléfono convencional, un celular
más o menos moderno suele incorporar un conjunto de funciones adicionales, tales
como mensajería instantánea (sms), agenda, juegos, etc., que aumentan la
potencialidad de utilización de estos dispositivos. Es más, su desarrollo y
exigencia ha llegado a tal punto, que ya se puede hablar incluso de términos
tales como memoria RAM y ligarlos al uso de móviles, dentro información de todo
tipo (audio, vídeo, texto, etc.), lo que hace de ellas un complemento perfecto
tanto para el hombre de a pie como para el de negocios. Su manejo suele ser
sencillo, ya sea a través de la escritura sobre una pantalla (sensible
electrónicamente) mediante un ”stick” especifico, o de un pequeño teclado (su
integración o no en el propio dispositivo es opcional).
Historia
La comunicación inalámbrica tiene
sus raíces en la invención del radio por Nikola Tesla en los años 1880, aunque
formalmente presentado en 1894 por un joven italiano llamado Guglielmo Marconi.
El teléfono móvil se remonta a
los inicios de la Segunda Guerra Mundial, donde ya se veía que era necesaria la
comunicación a distancia, es por eso que la compañía Motorola creó un equipo
llamado Handie Talkie H12-16, que es un equipo que permite el contacto con las
tropas vía ondas de radio que en ese tiempo no superaban más de 600 kHz.
![]() |
Handie Talkie H12-16 utilizados por los soldados en la Segunda Guerra Mundial |
Fue sólo cuestión de tiempo para
que las dos tecnologías de Tesla y Marconi se unieran y dieran a la luz la
comunicación mediante radio-teléfonos: Martin Cooper, pionero y considerado
como el padre de la telefonía celular, fabricó el primer radio teléfono entre
1970 y 1973, en Estados Unidos.
![]() |
Martin Cooper padre del teléfono celular |
En 1979 aparecieron los primeros sistemas a la venta en
Tokio (Japón), fabricados por la Compañía NTT. Los países europeos no se
quedaron atrás y en 1981 se introdujo en
Escandinavia un sistema similar a AMPS (Advanced Mobile Phone System). Y si
bien Europa y Asia dieron los primeros pasos, en Estados Unidos, gracias a que
la entidad reguladora de ese país adoptó reglas para la creación de un servicio
comercial de telefonía celular, en 1983 se puso en operación el primer sistema
comercial en la ciudad de Chicago.
Resumiendo, hace una década
aproximadamente los teléfonos celulares se caracterizaban sólo por llamar, pero
ha sido tanta la evolución que ya podemos hablar de equipos Multimedia que
puede llamar y ejecutar aplicaciones, jugar juegos 3D, ver videos, ver
televisión y muchas cosas más. Obviamente muchas marcas de placas madres para
PC o fabricantes de hardware en general se hacen presentes en los teléfono
móviles como por ejemplo: ASUS e INTEL que construyen las placas matrices de los
celulares o ayudan con el acelerador gráfico o el sistema de video. En fin,
debemos tener conciencia y prepararnos para lo que se viene más adelante y
pensar que el teléfono celular ya no es tan sólo para hablar.
Generaciones del Celular
0-G: Generación 0
Tristemente, siempre se dice que
las guerras agudizan la inventiva y el ingenio del hombre, no solo a nivel
armamentístico, sino a otros muchos niveles tales como el de las
comunicaciones.
Por supuesto, la Segunda Guerra
Mundial no fue una excepción. La compañía Motorola lanzó el Handie Talkie
H12-16, el cual permitía la comunicación a distancia entre las tropas, un
dispositivo basado en la transmisión mediante ondas de radio que, a pesar de
trabajar por aquel entonces con un espectro de 550 MHz aproximadamente, supuso
una revolución de enormes proporciones.
Esta tecnología fue aprovechada a
partir de los años 50 y 60 para crear una gran variedad de aparatos de radio y
de comunicación a distancia (los tradicionales Walkie-Talkies), utilizados sobre
todo por servicios públicos tales como taxis, ambulancias o bomberos.
Aunque realmente estos
dispositivos no pueden ser considerados como teléfonos móviles, la
implementación de los primeros supuso el comienzo de la evolución hacia los
dispositivos que conocemos en la actualidad.
Los primeros estándares más
utilizados, en los que fundamentó esta”generación 0”, fueron:
- Estándar PTT (Push To Talk): Pulsar para Hablar.
- Estándar IMTS (Improved Mobile Telefone System): el Sistema de Telefonía Móvil Mejorado.
1-G: Móviles de Primera Generación
Surgidos a partir de 1973 y con
un tamaño y peso inmanejable, los móviles de primera generación funcionaban de
manera analógica, es decir que la transmisión y recepción de datos se apoyaba
sobre un conjunto de ondas de radio que cambiaban de modo continuo.
El hecho de que fueran analógicos
traía consigo una serie de inconvenientes, tales como que solo podían ser
utilizados para la transmisión de voz (el uso de mensajería instantánea era
algo solo visible en un futuro”muy lejano”) o su baja seguridad, la cual hacia
posible a una persona escuchar llamadas ajenas con un simple sintonizador de
radio o, incluso hacer uso de las frecuencias cargando el importe de las
llamadas a otras personas.
A pesar de todo, esta fue la
primera generación considerada realmente como de teléfonos móviles.
Estándares más utilizados:
- NMT: Nordic Mobile Telephone
- AMPS: Advaced Mobile Phone System
2-G: Segunda Generación
Al contrario de lo que pasa en
otras generaciones, la denominada “segunda generación” no es un estándar
concreto, sino que marca el paso de la telefonía analógica a la digital, que
permitió, mediante la introducción de una serie de protocolos, la mejora del
manejo de llamadas, más enlaces simultáneos en el mismo ancho de banda y la
integración de otros servicios adicionales al de la voz, de entre los que
destaca el Servicio de Mensajes Cortos (Short Message Service).
Estos protocolos fueron
implementados por diversas compañías, siendo este hecho el origen de uno de los
principales problemas de esta generación la incompatibilidad entre protocolos,
debido a que el radio de utilización del teléfono quedaba limitado al área en
el que su compañía le diera soporte.
Estándares más utilizados:
- GSM: Global System for Mobile Communications - Sistema Global para Comunicaciones Móviles.
- CDMA: Code Division Multiple Access - Acceso Múltiple por División de Código.
- GPRS: General Packet Radio Service - Servicio General de Radio por Paquetes
3-G: Tercera Generación
El año 2001 fue un año
revolucionario en el ámbito de la telefonía móvil ya que supuso la aparición de
los primeros celulares que incorporaban pantalla LCD a color, hecho que abría
un inmenso abanico de posibilidades en cuanto a adaptación de nuevas funciones
se refiere.
Así, pronto el usuario pudo
asistir al nacimiento de dispositivos que se creían como mínimo futuristas
tales como móviles con cámara fotográfica digital, posibilidad de grabar videos
y mandarlos con un sistema de mensajería instantánea evolucionado, juegos 3d,
sonido Mp3 o poder mantener conversaciones por videoconferencia gracias a una
tasa de transferencia de datos más que aceptable y a un soporte para Internet
correctamente implementado (correo electrónico, descargas, etc.).
Todo este conjunto de nuevos
servicios integrados en el terminal junto con un nuevo estándar dieron lugar a
la denominada hoy en día “tercera generación de móviles” o móviles 3G.
Estándares más utilizados:
- UMTS: Universal Mobile Telecommunications System - Servicios Universales de Comunicaciones Móviles
No hay comentarios.:
Publicar un comentario